domingo, 23 de junio de 2013

Orientación para el examen.

Debéis ser capaces de explicar las vías que pueden financiar el Estado de Bienestar de un país. Como se manifiestan en España estas vías de financiación.

1 comentario:

  1. El Estado de bienestar solo tiene dos vías de financiación: vía impuestos o vía endeudamiento.

    La vía que ha elegido España es la vía endeudamiento. ¿Y por que esta opción? Debido a que nuestro sistema fiscal es regresivo. Es un sistema fiscal con un tipo impositivo muy alto, pero cuyo peso solo recae sobre las rentas media y bajas y sobre todo a las rentas del trabajo, en cambio las rentas del trabajo más altas y en especial las rentas procedentes del capital no pagan lo que les corresponden, ya sea a través de mecanismos ilegales como los paraísos fiscales o legales como pueden ser las SICAV o distintas bonificaciones que se aplican a las grandes sociedades. Todos los gobiernos de la historia de la democracia tanto de derechas como de izquierdas ( recuerden la frase de Zapatero: - bajar impuestos es de izquierdas) han llevado a cabo bajadas de impuestos.

    Esta cultura fiscal basada en un Estado que se pliega a las exigencias de unas elites minoritarias herencia del régimen de la dictadura para que se enriquezcan aún más supone un déficit social en nuestro Estado de Bienestar de unos 70.000 millones de €, aunque hay economistas que elevan la cifra a 92.000 millones.

    Como hemos dicho la elección del Estado para mantener nuestro Estado de Bienestar, poco desarrollado si lo lo comparamos con los países de la U15, de paso sea dicho, ha sido el crédito.

    El proceso autonómico también ha sido una variable importante en la financiación vía endeudamiento, ya que la descentralización llevaba aparejada la transferencia de las competencias sociales que pasarían a manos de las comunidades autónomas pero sin ninguna capacidad económica, esto hizo que las comunidades autónomas encontraran en el crédito la solución.

    Los ayuntamientos también se vieron en una tesitura similar, hay que tener en cuenta que el porcentaje del PIB que los ayuntamientos perciben del Estado no a variado desde 1.978, pero cada vez han ido asumiendo un papel más importante en materias sociales. La solución otra vez el crédito.

    No quiero acabar sin mencionar que a partir de 1.993 las comunidades autónomas y ayuntamientos empiezan a ir adquiriendo cada vez más competencias en materia fiscal que en lugar ser un instrumento de mejora social, han sido utilizadas como instrumento electoral o para contentar a las elites económicas.

    ResponderEliminar