sábado, 22 de junio de 2013

Orientación examen

Los pilares del Estado de Bienestar según V. Navarro se deben relacionar entre sí. Ej. Ayudas a la familia/sostenimiento de pensiones. Preparar estos puntos en equipo.

1 comentario:

  1. La ayuda a la familia es un pilar clave en la construcción de un estado de bienestar desarrollado. Es la pieza clave que va a conseguir dar consistencia al resto de los pilares del estado de bienestar. El tratamiento que demos a este pilar tendrá unos efectos u otros en el resto de pilares. Merece la pena destacar que es pilar más descuidado en nuestro estado de bienestar.

    La relación entre ayuda a la familia y sostenimiento de las pensiones gira en torno a varios factores:

    Empezaremos con La incorporación de la mujer al mercado laboral, esto supondría la creación de puestos de trabajo, estaríamos hablando de cifras que rondarían entre 2.700.000 y 3.000.000 de puestos de trabajo, las familias verían aumentados sus ingresos, y esto aumentaría la demanda interna, la seguridad social aumentaría sus ingresos por cotizaciones y la excusa de la insostenibilidad de las pensiones en cuanto a la diferencia entre jubilados y trabajadores caería por su propio peso.

    Otro problema que aqueja nuestro país y que se resolvería es el envejecimiento de la población, como consecuencia de tener uno de los índices de natalidad más bajos del mundo (1,3%, en Suecia por ejemplo es del 1,8%). ¿Y como solucionamos este problema? Pues con políticas sociales encaminadas a crear las condiciones adecuadas para que la mujer tenga las mayores facilidades y seguridad posibles para la construcción de un proyecto de vida, que se planteen formar una familia, puedan acceder a una casa y se animen a tener hijos, en definitiva incentivar la natalidad. Estas políticas deben ir en la linea de poder conciliar vida laboral y familiar como pueden ser la creación de escuelas de infancia, ayuda domiciliaria (no olvidemos que muchas familias cuentan con personas dependientes a su cargo y la ardua tarea de las atenciones que hay que prestar a estas personas siempre recae en la mujer), permisos de maternidad, lactancia, mejoras salariales, establecer criterios de paridad a la hora de contratar, eliminar horquilla salarial entre géneros... Esto como es obvio debe articularse con una reforma laboral.

    Tampoco hay que olvidar que para que la natalidad aumente, el Estado, también debe mimar otras dimensiones de las políticas sociales como pueden ser una educación y sanidad públicas de calidad. Con esta serie de medidas el argumento de las fuerzas conservadoras de este país de que las pensiones a largo plazo son insostenibles por el bajo índice de natalidad caería por su propio peso.

    Y la pregunta del millón: ¿y cómo financiamos todo esto? Pues muy sencillo, tapando el tremendo agujeró que tenemos de fraude fiscal, que supone recaudar entre 70.000 y 90.000 millones de euros al año.

    ResponderEliminar