domingo, 23 de junio de 2013

Orientaciones para el examen

PRIVATIZACIONES EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Reflexionar sobre los porqués del Estado de actuar con actores privados. Tener ejemplos de actores privados de políticas públicas. Encontrar los riesgos de control de las políticas cuando se desarrollan por actores privados. Concesiones de las Consejerías de Sanidad de la Comunidad Valenciana y la de Madrid en relación a la privatización de hospitales. MODELOS DE PRIVATIZACIÓN EN SANIDAD- el modelo británico y el modelo Alzira.

1 comentario:

  1. Los estados actúan con los actores públicos por el tema burocrático. Pasar la gestión a n actor privado agiliza las gestiones. Otro argumento, aunque este es una falacia, como demostrare más adelante, es la gestión económica.

    Sobre el tema de poner un ejemplo de actores privados de políticas públicas me voy a centrar en el caso del ex consejero de sanidad de la comunidad de Madrid, un tal Lamela que fue quien inicio el proceso de privatización de la sanidad madrileña y que ahora a sido llamado a declarar por "la denunciada falsedad o no de la facturación intercentros, las irregularidades de algunos de los convenios o concesiones al sector privado y en concreto a sociedades con accionistas opacos, su propia contratación y la de otros exconsejeros de Sanidad por las empresas concesionarias y beneficiarias de la gestión de aquellos y la supuesta negligencia y descontrol en el gasto público en la gestión de los servicios".

    Los riesgos de control que se derivan de poner las políticas sociales en manos de actores privados radica en la falta de transparencia, es prácticamente imposible acceder a datos objetivos sobre las cuentas y balances cuando se deposita en ellos el desarrollo de las políticas públicas. Es muy difícil ejercer un control sobre estos entes.
    Los modelos de privatización que se están siguiendo en las distintas regiones del país se resumen en dos:

    -modelo británico: este modelo de gestión se caracteriza en que la empresa que gana el concurso construye la infraestructura y pone el personal no sanitario, mientras que el personal sanitario corre a cuenta de la administración. Este modelo era con el que se empezó en Madrid, aunque ahora se esta apostando por el modelo Alzira que va un paso más allá.

    -modelo Alzira: en este la gestión es totalmente privada, la empresa adjudicataria pone todo ( infraestructura y personal tanto no sanitario como sanitario).

    Expliquemos como funcionan estas empresas y que nos supone a los ciudadanos. Pues bien la idea en principio parece incluso buena ya que la empresa recibe un canon anual por habitante para que este sea atendido cuando lo necesite. El canon por persona es en un principio bastante más bajo si se compara lo que cuesta tener a esa misma persona cubierta por un hospital público, pero aquí ya empieza la letra pequeña, lo que cobra el hospital de gestión privada es más barato pero no cubre una serie de servicios que si los cubre un modelo totalmente público (ambulancia, farmacia, oxigenoterapia...). Esto solo es la punta del iceberg. Lo más grave es cuando empiezan a declarar pérdidas y deciden dejar la gestión por no ser viable, pero ademes son indemnizados por el gobierno con sumas estratosféricas. Indignante, pero esto no acaba aquí, hay un siguiente paso que es que la admitir avión saca de nuevo a concurso la gestión del centro con condiciones más ventajosas (canon más alto, gestión de los centros de atención primaria...) y curiosamente es la misma empresa anterior la que se presenta y gana de nuevo el concurso.

    En resumen privatizar la sanidad sale más cara, sus profesionales cobran menos y el servicio es peor y más saturado. Las empresas privadas tienen un solo criterio: beneficio. Además no son transparentes en su gestión, utilizan su poder para comprar voluntades políticas (puertas giratorias, sobornos, financiación de campañas políticas, etc.).

    ResponderEliminar