miércoles, 26 de junio de 2013

Orientaciones para el examen

Las pensiones: corrientes a favor de sostenibilidad y corrientes que las ven insostenibles.
Explica los argumentos de unas y otras. Finalmente, sitúate en alguna de ellas y aporta argumentos sólidos desde los puntos de vista: social, económico y político.

1 comentario:

  1. En las corrientes a favor de la sostenibilidad de las pensiones tenemos autores de corte progresista como Vicenç Navarro o Juan Torres, de corte progresista y por otro lado tenemos a los de ideología neoliberal que dicen que las pensiones son insostenibles.

    Empezamos por la corriente neoliberal que argumentan que las pensiones son insostenibles. Se basan en las siguientes variables:

    - envejecimiento de la población. Según esta corriente de pensamiento el progresivo envejecimiento de la población es un factor que hará más difícil que las pensiones se sostengan a largo plazo.
    - aumento de la esperanza de vida. También este factor es determinante ya que según estos expertos al aumentar la esperanza de vida es más difícil poder mantener las pensiones. Viviremos más años y eso es un escollo para el sistema (este argumento es uno de los que se puso sobre la mesa para el aumento de la edad de jubilación).
    - % del PIB que se destina a pensiones será demasiado alto y los recursos no serán suficientes para pensionistas y no pensionistas.

    Vamos ahora con los argumentos de los que defienden la sostenibilidad de las pensiones cuya postura es la que comparto:

    Empezaremos desmontando argumentos falsos como el aumento de la esperanza de vida que es un dato engañoso, ya que lo que hace que la esperanza de vida de un país aumente no es que vivamos más años sino que cada vez más personas llegan a la edad adulta, i.e. Que la mortalidad infantil prácticamente ha desaparecido en los países desarrollados y es ese factor el que hace que aumente la esperanza de vida y no que vivimos más.

    Respecto al % del PIB que se destina a pensiones decir que este mismo argumento es el que nos daban hace 50, años cuando nuestro gasto en pensiones suponía un 4% del PIB, entonces el discurso era que para 2.012 nuestro gato en pensiones supondría un8% del PIB y que eso nos conduciría al desastre, pero como podemos observar estamos gastando el 8% en pensiones y tenemos recursos tanto para pensionistas como no pensionistas y además en cuantía muy superior a hace 50 años. La productividad ha ido aumentando. Ahora nos cuentan la misma historia: para 2.060 el gasto en pensiones será del 15% del PIB y no habrá recursos para todos y de nuevo ignoran como en el caso anterior el factor productividad (la productividad en nuestro país según estimaciones a la baja sea dicho de paso es de un 1,5% por año). Nos bombardean constantemente a través del aparato mediático con el mensaje de la insostenibilidad pero no dan argumentos de peso y ofrecen datos sesgados o sencillamente no incluyen variables de peso como la productividad.

    El dato de el progresivo envejecimiento de la población es cierto, e incluso preocupante, pero la solución no esta en trabajar más años ni en que nos reduzcan la prestación, la clave esta en estimular el pilar de ayuda a la familia, por poner un ejemplo.

    Las pensiones tienen que ser públicas si o si. No olvidemos que es el programa antipobreza más importante que tenemos, si desaparecieran estaríamos condenando a más de 6 millones de personas a la indigencia.
    Tampoco hay que olvidar que es un instrumento de cohesión social, y me explico: nuestro sistema de pensiones es un sistema solidario e intergeneracional, ya que los que trabajan son los que pagan a los que están jubilados.

    El supuesto comité de sabios estaba integrado en un 90% por economistas del sector privado y de corte conservador, ¿qué podemos esperar que nos cuenten? Pues eso, una gran mentira sobre la sostenibilidad del sistema, todo para empujar a la ciudadanía a recurrir de forma masiva a consumir planes de pensiones privados y apoyados al máximo por el gobierno aplicando desgrabaciones fiscales a quienes constituyan un pla de pensiones.

    No hay que olvidar que los fondos de los planes de pensiones son utilizados para la especulación financiera (hambre, muertes, guerras, explotación infantil, drogas, armas, deuda publica, etc.).

    ResponderEliminar