miércoles, 26 de junio de 2013

Orientaciones para el examen.

Centralización y descentralización de las políticas sociales. Viabilidad de cada modelo. Los ejemplos europeos en comparación con el modelo autonómico español

1 comentario:

  1. Sobre este tema destacar que la mayoría de los países desarrollados optan por encomendar las políticas sociales a las administraciones subcentrales y locales.

    La descentralización es el modelo más viable. La justificación de esta afirmación la encontramos en el hecho de que son las administraciones locales las más próximas al ciudadano, las que mejor conocen preferencias y necesidades de estos y, por tanto, es más eficiente que sean estas administraciones las responsables de la provisión de servicios en materia social. Nos permite contextualizar, adaptar las políticas sociales a la realidad de cada territorio. En cambio la centralización no es viable, no hay contextualización, las políticas sociales en cierto modo vienen impuestas de antemano por un gobierno central que desconoce la realidad y las necesidades reales de cada territorio.

    En cuanto a los modelos podemos citar: el nórdico, un modelo altamente descentralizado (y contextualizado) hacia la administración local que dispone de un alto grado de autonomía para implantar sus propias políticas y ejercer las competencias que tienen asignadas. Otra característica de este modelo es que las administraciones locales disponen poder tributario y autonomía financiera para sufragar los servicios que presta.

    Para finalizar diremos que la estructura financiera de los gobiernos locales propios de este modelo se sustentan en dos pilares: los impuestos que de manera casi exclusiva se basan en el impuesto de la renta, y, las transferencias ( en los países nórdicos existe un sistema de nivelación fiscal que permite que los ciudadanos puedan disfrutar de un mismo nivel de servicios públicos indistintamente del municipio en el que residan y en el que el esfuerzo fiscal es similar para todos). Bajo mi punto de vista este es el modelo a seguir, el más viable. Es un modelo de cohesión y solidario, meditado maduro y coherente.

    El modelo Anglosajón es propio de países como Reino Unido e Irlanda, en este modelo el peso de la administración local es relativo. Es un modelo poco contextualizado en el que es difícil adaptar las políticas sociales a la realidad de cada territorio. Su único punto fuerte es que bajo mi punto de vista tener la sanidad centralizada si es un acierto.

    Modelo federal propio de países Alemania, Austria y Bélgica. En este modelo los gobiernos locales dependen fundamentalmente tanto en organización, competencias y financiación de los estados federales. Son países descentralizados hacia los gobiernos intermedios. Los gobiernos locales participan en un porcentaje determinado de la recaudación que se obtiene por este impuesto en su territorio, pero no tienen ningún tipo de capacidad normativa sobre dicho impuesto. El gobierno central determina bases imponibles, tipo impositivo y es quien recauda. Los recursos obtenidos se reparten entre los tres niveles de gobierno.

    Modelo latino propio de países como Francia, Grecia, Italia, Portugal y España. Son países muy centralizados, excepto España (devido a la descentralización hacia un modelo autonómico a partir de la constitución). Una característica de este modelo es que el gasto social que gestionan las corporaciones locales es ínfimo. En cuanto a la financiación podemos decir que estos países tienen una estructura impositiva muy diversificada.


    Si hacemos una comparación de los distintos modelos del estado de bienestar capitalista que nos propone Sping Andersen con nuestro estado autonómico podemos decir: que estamos a caballo entre un modelo anglosajón y un modelo federal. Lo ideal es ir aumentando el peso de las corporaciones locales, ir hacia un modelo nórdico pero no cometer los mismos errores que durante el proceso autonómico (rápido, poco meditado, poco coherente, insolidario, que crea tensiones territoriales, etc.).

    ResponderEliminar