martes, 25 de junio de 2013

Orientaciones para el examen

Conviene conocer las medidas de la última reforma laboral, sus efectos después de más de un año. Trabajar la relación de este tipo de políticas con  factores tratados  en clase: inversión en I+D+I, medidas de creación de empleo público y competencia exterior.

1 comentario:

  1. La reforma laboral conduce a un determinado modelo productivo, no olvidemos que estamos en un contexto de globalización y debido a este fenómeno cada economía ha ido centrandose en sectores determinados, esto es lo que se denomina como especialización.

    El crecimiento puede ser hacia dentro, como por ejemplo aumentar el poder adquisitivo de tus trabajadores para que puedan consumir tus propios productos, aumentar el gasto público para crear empleo, etc. Incentivar la economía desde adentro.

    También se puede optar por la vía exportaciones, y esta es la clave, porque es la que España ha elegido. Pero hay dos opciones para crecer por esta vía: 1ª produciendo productos de valor añadido como puede ser biotecnologia, medicamentos, helicópteros, etc. El ejemplo mas claro lo tenemos en Alemania, sus productos son muy demandados en el exterior y eso le permite generar muchos ingresos con las exportaciones. Este modelo tiene un pero, y es que tienes que tener claro que para que funcione la inversión en I+D+i es fundamental (aquí esta claro que educación va en el lote, sino estaríamos siendo un poco cortos de miras) y asumir que los resultados son a medio y largo plazo.
    ¿Entonces que modelo han decidido que es el que debemos seguir? Pues exportaciones de productos de bajá calidad y a precios muy bajos. Han decidido que el ejemplo de modelo de crecimiento a seguir es China. Salarios bajos, despido barato y sencillo, perdida de derechos, aumento de la jornada, poder prácticamente ilimitado del patrón sobre el asalariado. No hace falta ser un lumbreras para darse cuenta que la reforma laboral es el instrumento perfecto para crear las condiciones óptimas para que este modelo cuaje en la sociedad. Con esto también se busca una relocalización de grandes corporaciones que van buscado de forma global países donde los gobiernos les faciliten maximizar sus beneficios a costa de la ciudadanía.

    En resumen, el empresario hace su producto más atractivo ofertandolo a bajos precios gracias a lo que ahorra sobreexplotando a sus empleados.

    Se ha optado por un modelo totalmente erróneo, no hay que olvidar que este modelo solo conduce a una carrera por bien quien oferta a menor costo, o sea quien es más perverso con sus conciudadanos y que en este juego no todos pueden ganar.

    La idea esta clara la clave es el capital humano. Invertir en las personas, en las ideas.
    Eso es el mejor y más demandado producto que se puede ofertar. El símil no me parece de lo más acertado pero es clarificador.

    ResponderEliminar